Con ayuda de un microscopio, podemos estudiar gran cantidad de elementos en el cuerpo, en este curso te daré las herramientas necesarias para comprender la composición del cuerpo y aprenderás a reconocer fácilmente todos los tejidos del cuerpo humano, correlacionando la parte estructural con su parte funcional. Las actividades están enfocadas a la práctica, desde lo más fácil hasta lo más complicado. Aprenderás también a reconocer a las distintas poblaciones celulares con el reconocimiento de su morfología, y por supuesto, a valorar las preparaciones histológicas, desde su procesamiento y su preparación antes de ser observadas.Con cada lección te irás adentrando a los tejidos básicos, posteriormente, se integrarán en los distintos sistemas corporales existentes, conociendo la histología de cada órgano y la manera más fácil de reconocer cada tejido.
Al final del curso, aplicarás una prueba teórica de todos los conocimientos vistos en clase y ejercicios. Así como también una evaluación clave: La interpretación de una laminilla sin nada más que la imagen.
Acompáñame en este viaje lleno de azul, morado y rosa, nunca olvides que la histología es una rama médica, y como tal, es un arte, es una ciencia y también es fantasía.
ANTES DE INSCRIBIRTE A ESTE CURSO, TE RECOMIENDO VISITAR MI SITIO WEB, DONDE ENCONTRARAS EL CURSO DE HISTOLOGIA BASICA + AVANZADA POR EL MISMO PRECIO JUNTO CON MUCHAS ACTIVIDADES MÁS.
El estudio de la histología, el tema del que se ocupan este texto y atlas, se realiza empleando microscopios de distintos tipos para poder analizar la estructura de los tejidos corporales.
La estructura guarda una estrecha relación con la función y es posible aprender mucho sobre la función de las células y los tejidos analizando con detenimiento sus partes constituyentes. Conjuntamente con la información obtenida de la bioquímica, la fisiología y otras ciencias básicas, el estudio microscópico representa una poderosa herramienta para comprender la función normal del organismo.
Además, adquirir este conocimiento es un primer paso clave para comprender la enfermedad.
La histología analiza la estructura, y en esta sección introductoria se aportan algunas recomendaciones para orientar al principiante a examinar e interpretar las imágenes
En pocas palabras, las diferencias entre el MO y el ME radican en la resolución óptica y en los aumentos que proporcionan. En la práctica, el término «resolución» se refiere a la capacidad de un sistema óptico para mostrar detalles de una muestra. La resolución que puede alcanzarse con un MO convencional es de aproximadamente 0,2 fjim. Es decir, a distancias menores de 0,2 xm, los objetos que se encuentran realmente separados entre sí aparecen como uno solo.
Un problema frecuente tanto en microscopía óptica como electrónica es la necesidad de evitar la degeneración autolítica y conservar la ultraestructura celular. Para ello se recurre a fijadores como el formaldehído o el glutaraldehído.
La fijación origina la aparición de enlaces cruzados entre las macromoléculas, lo que reduce y a menudo detiene su actividad biológica y, al mismo tiempo, facilita la tinción de las células. La mayoría de los tejidos son demasiado gruesos para poder ser estudiados directamente en el microscopio, por lo que han de cortarse en láminas muy finas (cortes histológicos). Para facilitar la realización de estos cortes finos, el tejido suele incluirse en un medio duro, como la parafina (MO) o una resina de plástico (ME); en general, los tejidos fijados deben deshidratarse con disolventes orgánicos antes de proceder a su inclusión.
Cada fase en la secuencia de fijación, deshidratación, inclusión, corte y tinción final puede provocar artefactos (distorsiones de la arquitectura celular y tisular; p. ej., retracción). En los casos en los que es importante conservar la actividad biológica de algunos componentes de la célula (p. ej., enzimas), los cortes finos para histoquímica pueden obtenerse a partir de tejido congelado no fijado o mínimamente fijado; estos cortes por congelación sufren sus propias distorsiones por artefacto. Como ya se ha mencionado, los cortes no teñidos apenas tienen contraste cuando se observan con el MO convencional o con el ME.
Sin embargo, se han desarrollado tipos especiales de MO (contraste de fa s es, con traste de interferencia, microscopio confocal) que permiten soslayar esta limitación y que se usan con frecuencia, por ejemplo, para controlar los cultivos de tejidos vivos.
Hematoxilina-eosina (H-E) Es la técnica más utilizada en histología animal y en anatomía patológica. El colorante básico, la hematoxilina, tiñe las estructuras ácidas en un tono violáceo. Los núcleos, ribosomas y retículo endoplásmico rugoso poseen una fuerte afinidad por este colorante debido a su alto contenido en ADN y ARN, respectivamente. Por el contrario, la eosina es un colorante ácido que tiñe de rojo o rosa las estructuras básicas.
Haz clic en los enlaces de las evaluaciones para acceder a ellas.
El término tejido conjuntivo/de sostén se aplica a un tipo básico de tejido que proporciona la estructura general, la resistencia mecánica, el relleno de espacio (escultura de la forma corporal) y el soporte físico y metabólico a los tejidos más especializados.
La mezcla combinada de fibras y sustancia fundamental se denomina matriz extracelular y determina las propiedades físicas del tejido. La matriz se produce y se ensambla bajo el control de las células de sostén, principalmente los fibroblastos. Las células del tejido de sostén proceden de mas células precursoras en el tejido de sostén primitivo (fetal), llamado mesénquima.
Los tejidos de sostén tienen propiedades físicas diversas. En la mayoría de los órganos, el tejido de sostén laxo (llamado también tejido areolar) actúa como un material biológico de empaquetamiento y envoltura. Los tejidos con mayor densidad de fibras aportan un soporte estructural.
Las formas densas del tejido de sostén proporcionan un soporte físico resistente en la dermis de la piel, forman las robustas cápsulas de órganos, como el hígado y el bazo, y son responsables de la gran resistencia de los ligamentos y los tendones.
El tejido conectivo o conjuntivo es el tejido de sostén, y su función es unir otros tejidos y estructuras. Se origina del mesodermo y consta de células y sustancia o matriz extracelular compuesta por sustancia fundamental en estado de sol o gel. Las células principales del tejido conectivo son los fibroblastos, los cuales se desarrollan de células mesenquimáticas indiferenciadas de las heridas en proceso de curación, en caso de lesión. La estructura general del tejido conectivo presenta una red dispersa de células de sostén que producen la matriz extracelular, un entramado organizado y abundante de proteínas fibrilares organizadas en un gel hidratado de glicosaminoglicanos (GAG). Tiene las siguientes características:
Conectividad con los tejidos epitelial, muscular y nervioso.
Presenta diversos tipos de células.
Tiene abundante material intercelular.
Tiene gran capacidad de regeneración.
Es un tejido muy vascularizado
Funciones
Sostén y relleno estructural.
Medio de intercambio de nutrientes, oxígeno y productos del metabolismo.
Almacenamiento de grasa.
Defensa y protección del cuerpo
El tejido conectivo se clasifica en:
1. Tejido conectivo del feto a. Tejido conectivo mesenquimal. b. Tejido embrionario mucoide.
2. Tejido conectivo del adulto a. Tejido conectivo laxo (areolar). b. Tejido conectivo denso: No modelado o irregular. Modelado o regular. c. Tejido conectivo elástico. d. Tejido conectivo reticular.
3. Tejido conectivo especializado a. Tejido adiposo. b. Tejido cartilaginoso. c. Tejido óseo. d. Células sanguíneas. e. Tejidos generadores de células sanguíneas (médula ósea).
Haz clic en los enlaces de las evaluaciones para acceder a ellas.
Haz clic en los enlaces de las laminillas para acceder a ellas
Los tejidos epiteliales están formados por células agrupadas muy juntas con poco o ningún material intercelular y se presentan en forma de membranas y glándulas.
Los epitelios crean una barrera selectiva entre el medio externo y el tejido conectivo subyacente, el cual facilita o inhibe el intercambio de sustancias entre el exterior y el compartimiento de tejido conectivo subyacente. Los epitelios cubren o revisten casi todas las superficies de cavidades y tubos del organismo y actúan como interfase entre los distintos compartimientos biológicos, intervienen en una gran gama de actividades como la difusión selectiva, la absorción y la secreción, así como en la protección física. El tejido epitelial es también considerado como un tejido especializado de muchos órganos, ya que presenta características estructurales comunes.
Los epitelios de superficie forman láminas continuas compuestas por una o varias capas de células; éstas se encuentran separadas por material intercelular derivado de los glucocálices. Las células se encuentran unidas íntimamente unas a otras gracias a distintas especializaciones de la membrana, llamadas uniones celulares, mismas que proporcionan fuerza física y que también intervienen en el intercambio de metabolitos.
Clasificación de los epitelios
Se clasifican según tres características morfológicas:
El número de capas de células: el formado por una sola capa es simple y el que tiene varias capas se denomina epitelio estratificado.
La forma de las células que lo componen según aparecen en los cortes: en los epitelios estratificados se determinan por su última capa de células y la forma de las células epiteliales suele reflejar la de sus núcleos (planas, cúbicas y cilíndricas).
La presencia de especialización de superficies como cilios o queratina.
Básicamente, la clasificación depende de dos factores: la forma de las células y su disposición en capas. En cuanto a su forma, se clasifican en:
Epitelios planos, con mucha menos altura que anchura y un núcleo aplanado.
Epitelios cúbicos, con igual proporción en altura y anchura y un núcleo redondo.
Epitelios cilíndricos, con altura mucho mayor que la anchura y un núcleo ovoide.
En cuanto a la disposición en capas, pueden ser:
Epitelios simples o monoestratificados de una sola capa de células.
Epitelios estratificados con dos o más capas, donde sólo la capa más profunda está en contacto con la lámina basal y el tejido conectivo subyacente.
Epitelios seudoestratificados son aquéllos en que todas las células hacen contacto con la lámina basal, pero no todas alcanzan la superficie, por lo que en realidad son epitelios simples, con varios tipos de células dispuestas en una sola capa, pero con sus núcleos a diferentes niveles, dando el falso aspecto de tener varias capas.
Según la función del epitelio, se clasifican en:
1. Epitelio de revestimiento o pavimentoso: es el que recubre externamente la piel o internamente los conductos y cavidades huecas del organismo, en donde las células epiteliales se disponen formando láminas.
2. Epitelio glandular: es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de producir sustancias como hormonas, enzimas, etc. Combinando los dos factores de forma y disposición en capas los epitelios se clasifican en: plano simple, cúbico simple y cilíndrico simple. En los epitelios estratifica dos sólo se utiliza la capa superficial de células para la clasificación de plano estratificado, cúbico estratificado y cilíndrico estratificado. Un tipo especial de epitelio estratificado es el llamado de transición, que reviste las vías urinarias y se puede adaptar a la distensión.
Las glándulas son células o grupos de células de origen epitelial cuya función es la producción de hormonas y la secreción de éstas (del latín secretio, separar). Existen fundamentalmente dos tipos de glándulas que se diferencian de acuerdo con la forma en que vierten su secreción: las glándulas exocrinas (del griego crinein, apartar, separar) liberan el producto de secreción.
Histológicamente existen tres mecanismos de secreción:
Secreción holocrina. Se observa en las glándulas sebáceas cutáneas, donde las células se rompen y se libera el contenido acumulado. Por estemecanismo se pierden células enteras, que sedestruyen en su totalidad.
Secreción merocrina. Es el proceso típico de exocitosis. El producto de secreción se libera sin pérdida de sustancia celular.
Secreción apocrina. Es intermedia de las dos anteriores: una parte del citoplasma apical se libera junto con el producto de secreción. La secreción paracrina sólo ocurre en las glándulas sudoríparas apocrinas y en la glándula mamaria (la porción lipídica se libera por este mecanismo de secreción).
Las células multicelulares se clasifican, con base en el grado de ramificación del sistema de conductos excretores en:
Simples. Presentan un conducto excretor no ramificado.
Compuestas. El conducto excretor es ramificado.
Con base en la configuración de las terminales secretoras se clasifican en:
Tubulares. La porción secretora es tubular y tiene una luz de diámetro constante de manera general.
Alveolares. La porción secretora se ensancha en forma de saco o alveolo.
Acinosas. Tienen la forma externa de sacos, pero su luz es tubular, sus células adoptan una forma triangular o de pirámides.
Tubuloalveolares o tubuloacinosas. En ciertas células la terminal secretora se compone de una porción tubular y una porción acinosa o alveolar.
Haz clic en los enlaces de las evaluaciones para acceder a ellas.
Las células o fibras musculares son adaptaciones especiales de organismos multinucleados para solventar las necesidades de movilidad interna y externa; son de forma alargada con eje mayor longitudinal y orientadas en dirección al movimiento. Existen tres tipos de musculatura bien diferenciados por su estructura y función: músculo liso, músculo esquelético y músculo cardiaco
El músculo liso se compone de células ahusadas, con núcleo central. Este tipo de músculo se encuentra en las paredes viscerales y es inervado por el sistema nervioso autónomo o involuntario, por lo que se denomina también musculatura visceral o involuntaria.
El músculo esquelético se compone de células largas, cada célula con una gran cantidad de núcleos ubicados en la periferia. Los músculos encargados del movimiento voluntario están compuestos de músculos estriados. Se les denomina músculo estriado porque las células presentan un estriado característico que está inervado por el sistema nervioso somático o voluntario.
El músculo cardiaco se compone de células con núcleo central como las del músculo liso, pero con estriado transversal semejante al músculo esquelético. El músculo cardiaco sólo se encuentra en el corazón, y es inervado por el sistema nervioso autónomo.
Haz clic en los enlaces de las evaluaciones para acceder a ellas.
El sistema nervioso es un conjunto de estructuras neurales altamente especializadas en la excitación, la neurosecreción y la conducción, que son rápidas y específicas entre áreas muy distantes del organismo. Las neuronas, células nerviosas especializadas, tienen la capacidad estructural y electrofisiológica de conductibilidad e irritabilidad; la onda que generan se llama impulso nervioso. Ante la acción de un estímulo determinado se transduce esta energía en actividad eléctrica por parte de losreceptores sensoriales. El estímulo puede desencadenaruna respuesta inmediata o se puede almacenar.
El cerebro, en especial la corteza cerebral, transforma la información en funciones superiores que pueden ser conscientes o inconscientes, dependiendo del estímulo.
Anatómicamente se divide en sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP); considerando la funcionalidad se divide en sistema nerviosode la vida de relación y sistema de la vida vegetativa, y éste a su vez se subdivide en sistema nervioso simpático(SNS) y sistema nervioso parasimpático (SNPS). El tejido nervioso, desde el punto de vista funcional, se clasifica en:
Tejido nervioso sensitivo (aferente). Tiene la característica de que los estímulos son recibidosy transmitidos al SNC para dar una respuesta.
Tejido nervioso motor (eferente). Envía la respuesta elaborada en el SNC hacia el órgano efector y a su vez se subdivide en: a. Autónomo (SNA): la respuesta elaborada llega a través de un filete nervioso hacia un ganglio periférico, posteriormente a través de otro filete llega hasta el órgano efector.
Somático: la respuesta llega directamente hacia el órgano efector como en el músculo esquelético. Permite los movimientos voluntarios.
El tejido nervioso está formado por dos tipos de células:
Neuronas: se encargan de recibir y transmitir los impulsos nerviosos.
Neuroglías: son un grupo de células que ayudan en sus funciones vitales a la neurona (sostén, nutrición, defensa, etc.). Estas células, junto con células especiales de sostén y tejido conectivo, forman las meninges, nervios, ganglios y órganos sensoriales.
Haz clic en los enlaces de las evaluaciones para acceder a ellas.
Revisa el video de esta clase, pon mucha atención, debido a que es la clase más importante del curso que te servirá en tu práctica diaria
Contesta adecuadamente en base a lo aprendido en las clases
Reconoce las estructuras y emite un diagnóstico
OpenCourser helps millions of learners each year. People visit us to learn workspace skills, ace their exams, and nurture their curiosity.
Our extensive catalog contains over 50,000 courses and twice as many books. Browse by search, by topic, or even by career interests. We'll match you to the right resources quickly.
Find this site helpful? Tell a friend about us.
We're supported by our community of learners. When you purchase or subscribe to courses and programs or purchase books, we may earn a commission from our partners.
Your purchases help us maintain our catalog and keep our servers humming without ads.
Thank you for supporting OpenCourser.