Este curso de hidrología superficial hace un repaso completo de todos los aspectos necesarios para caracterizar una cuenca hidrográfica, entender su comportamiento y calcular los caudales generados para diferentes periodos de retorno.
Este curso de hidrología superficial hace un repaso completo de todos los aspectos necesarios para caracterizar una cuenca hidrográfica, entender su comportamiento y calcular los caudales generados para diferentes periodos de retorno.
Así empezaremos desde la base principal para saber cómo definir una cuenca hidrográfica y calcular sus parámetros morfométricos (p. ej. área y perímetro de la cuenca, longitud y longitud axial, orden y relación de bifurcación, tiempo de concentración y densidad de drenaje, curva hipsométrica, etc.). Para realizar estos análisis nos apoyaremos en el sistema de información geográfica libre y gratuito llamado Qgis.
Posteriormente analizaremos las lluvias y estableceremos análisis de precipitaciones e intensidades. Estableceremos los pasos para obtener los coeficientes de escorrentía. Veremos diferentes metodologías para el cálculo de caudales como el método racional y el hidrograma unitario.
Este curso tiene como enfoque principal ayudar a todo aquel profesional que requiera realizar un estudio completo de hidrología superficial e inundabilidad. Pero también tiene la componente didáctica para los que estén interesados en aprender una disciplina nueva, aunque no la requieran profesionalmente.
Adicionalmente, las lecciones vienen acompañadas con todo el material asociado para implementar las prácticas del curso, y también para usarlo profesionalmente en los estudios que el estudiante requiera (p. ej. tablas de valores, hojas de cálculo Excel, etc.)
BIBLIOGRAFIA
Aparicio, F. 1997. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Balderas, México: Limusa. 303 p.
Aros, V. 1997. Apuntes de Hidrología. Ingeniería Civil. Universidad de Concepción. Concepción. Chile. 25 - 31 p.
Camaño, G.; Dasso, M.; García, M. 1999. Síntesis de Patrones temporales de tormentas intensas en la Provincia de Córdoba, Argentina. Memorias XIV Congreso Chileno de Ingeniería Hidráulica. Santiago, Chile. 512 p.
Chen,C. L. 1983. " Rainfall intensity-duration-frequency formulas ,"J. Hydro. Engrg., ASCE, 109(12), 1603-1621 p.
Chow, V.; Maidment, D.; Mays, L. 1994. Manual de Hidrología Aplicada. Santafé de Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill. 584 p.
Cid, L.; Mora, C.; Valenzuela, M. 1990. Estadística matemática. Probabilidades e Inferencia estadística. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias . Departamento de matemáticas. Chile. 319 p.
Dickinson, T. 1977. " Rainfall intensity - frequency relationships from monthly extremes,". J. Hydro,. 35: 137-145 p.
Ferrer, F. 1993. Recomendaciones para el Calculo Hidrometeorológico de avenidas. Madrid. Centro de estudios y experimentación de Obras Públicas. España. 76 p.
Kazmann, R. 1974. Hidrología Moderna. Segunda Edición. Compañía Editorial Continental S.A.D.F. México. 420 p.
Kothyari, C.; Garde, J. 1992. Rainfall Intensity-Duration-Frequency. Journal of Hydraulic Engineering. Volumen.118, Nº2. USA. 323 - 336 pág.
Linsley, R.; Kohler, M.; Paulhus, J. 1988. Hidrología para Ingenieros. Segunda Edición. Mc Graw-Hill. Latinoamericana. D.F. México. 386 p.
Mendenhall, W.; Scheaffer, R.; Wackerly, D. 1986. Estadística y Matemáticas con Aplicaciones. México: Editorial Iberoamericana, S.A. Tercera edición. 751 p.
MOP, Dirección General de Obras Públicas, Chile. 1981. Manual de carreteras. Volumen n°3 instrucciones de diseño. Capitulo 3.700. Hidrología y Drenaje. Oficina de estudios. Dirección de Vialidad. VII Región. Chile. 208 p.
Pizarro, R.; Novoa, P. 1986. Instructivo n° 5. Determinación de valores probabilísticos para variables hidrológicas. Elementos técnicos de Hidrología. Corporación Nacional Forestal (CONAF). Chile. 78 p.
Pizarrro, R. 1988. Elementos técnicos de hidrología II (Instructivos técnicos): Proyecto regional sobre uso y conservación de recursos hídricos en áreas rurales de América Latina y el Caribe. Conaf. IV Región. Chile. 109 p.
Pizarro, R. 1993. Elementos técnicos de hidrología III. Proyecto regional mayor sobre uso y conservación de recursos hídricos en áreas rurales de América latina y el Caribe. Universidad de Talca. Talca. Chile. 135 p.
Ramírez, C. 1998. Análisis comparativo de modelos para la estimación de precipitaciones anuales en períodos extremos. Tesis para optar al título de Ingeniero Forestal. Universidad de Talca. Talca. Chile. 78 p.
Témez, J. 1978. Calculo Hidrometeorológico de Caudales máximos en pequeñas cuencas naturales. Dirección General de Carreteras. Madrid. España. 111p
Fórmulas para cálculo de caudales y énfasis en el coeficiente de rugosidad de Manning.
OpenCourser helps millions of learners each year. People visit us to learn workspace skills, ace their exams, and nurture their curiosity.
Our extensive catalog contains over 50,000 courses and twice as many books. Browse by search, by topic, or even by career interests. We'll match you to the right resources quickly.
Find this site helpful? Tell a friend about us.
We're supported by our community of learners. When you purchase or subscribe to courses and programs or purchase books, we may earn a commission from our partners.
Your purchases help us maintain our catalog and keep our servers humming without ads.
Thank you for supporting OpenCourser.